Me llamo Isabel García Cutillas y desde el 2006 trabajo como traductora autónoma de alemán, inglés y catalán a español especializada en finanzas, técnica, arte, cosmética y moda, viajes y ocio, empresa y marketing. Soy licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante con Premio Extraordinario de Licenciatura y traductora-intérprete jurada de alemán nombrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español. Además, soy socia de la asociación nacional alemana de traductores e intérpretes (Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer, BDÜ) y de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad), de cuya junta directiva formé parte desde el 2013 hasta el 2015 como vocal de actos, comunicación y prácticas universitarias. Actualmente compagino mi trabajo con los estudios del grado en Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Mi historia: así empecé
Yo siempre había dicho que quería ser periodista, pero cuando llegó la hora de entrar en la universidad decidí, casi en un arrebato, decantarme por la traducción. Al fin y al cabo, siempre se me habían dado bien los idiomas, y a mis diecisiete años ya tenía una sólida base de conocimientos de inglés, alemán y francés. Pensando que los traductores de alemán se cotizarían más al alza que los de inglés y francés —por aquello de la competencia y la dificultad del idioma—, opté por elegir la lengua de Goethe como primera lengua extranjera, francés como segundo idioma e italiano como lengua D.
Tras cuatro años y varias estancias veraniegas en Alemania —en Dresde, Bremen y Múnich—, me licencié en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante en julio del 2006, con una nota media de 9,05 y Premio Extraordinario de Licenciatura. Nada más terminar la carrera me lancé a la aventura de establecerme como traductora autónoma a tiempo completo, trabajando desde casa. Creía que era el paso lógico, la evolución natural tras la carrera que había estudiado. Además, como persona independiente, resolutiva y disciplinada, me encantaba la idea de trabajar por libre, así que me puse manos a la obra: creé mi página web, me registré en un sinfín de directorios y portales de traductores en internet, me suscribí a varias listas de distribución sobre traducción, me asocié a Asetrad y empecé a ponerme en contacto con clientes que pudieran estar interesados en mis servicios. Pero mis primeros trabajos remunerados llegaron de la mano de una profesora de la universidad, también traductora autónoma. Gracias a ella, que me pasó varios proyectos que no podía atender, pude adquirir algo de experiencia en esos primeros meses de andadura profesional (¡gracias, Nuria!). Poco a poco, con paciencia y una caña, con rigor y tesón, esforzándome por mejorar cada día en mi trabajo y aprovechando cualquier oportunidad para darme a conocer y relacionarme con los compañeros del sector, fui recibiendo encargos de otros clientes. Y con los años, esa experiencia, unida a la formación complementaria, me llevó a especializarme en la traducción de textos técnicos, financieros, de marketing, turismo, ocio y arte, entre otros.
Agradecimientos
En la actualidad, casi dos décadas después de esos primeros pasos, sigo trabajando como traductora autónoma a tiempo completo y estoy feliz con mi trabajo. Gracias a todos los que me han ayudado en este camino: a mis mentores, por guiarme en los inicios de mi vida laboral y responder con paciencia a todas mis dudas de principiante; a mis compañeros de profesión, por hacerme sentir a gusto con la profesión que he elegido; a mis clientes, por confiar en mí y en mi trabajo.
Con este blog pretendo, entre otras cosas, compartir los conocimientos que he adquirido y ayudar a que otros profesionales en ciernes que quieren vivir de la traducción lleguen a conseguirlo, así como dar a conocer nuestro trabajo, nuestra profesión, a todos aquellos que la desconocen. Porque los traductores, aunque estemos en la sombra, estamos ahí.
Para más información sobre mi perfil profesional y los servicios que ofrezco, visita igcutillas.com.
Hola! A través de un enlace de twitter me he encontrado con tu blog. Te escribo desde México, zona metropolitana. Aquí, la práctica de la traducción e interpretación va ganando terreno en el mercado, creo que lo que vamos necesitando más es precisamente una proyección mayor hacia el gremio,más opciones en asociaciones profesionales, organizaciones donde podamos crecer en calidad y conocimiento. Tengo ahora una pausa por salud, pero espero poder convocar y contribuir en este sentido. Soy intérprete traductora inglés y español. En ocasiones prefiero la interpretación por el tiempo real que significa, pero sé que la traducción escrita me ha aportado MUCHO conocimiento para estudiar y ampliar terminología. Quiero consultarte si puedes compartir por favor sobre la forma en que administras tu tiempo para traducir, tu disciplina, tu criterio y forma de distribuir este recurso a la par de las urgenciass y el reto que representa trabajar desde casa. Muchas gracias y saludos cordiales. Estaré siguiéndote.
Me gustaMe gusta
Hola, querida colega mexicana:
Muchas gracias por tu comentario y por relatar tu experiencia. En este blog encontrarás multitud de entradas en las que ya he hablado de lo que supone trabajar en casa, de cómo administro mi tiempo de trabajo y cómo lo combino con mi vida personal, por ejemplo, estas:
La senda del traductor novel (1): ¿realmente quieres ser traductor?
La senda del traductor novel (2): pros y contras de ser autónomo
Cerrado por vacaciones… más o menos
Un día en la vida de un traductor
Además, en futuras entradas seguiré hablando de este y otros temas, así que te invito a que leas los posts que ya he publicado y a que no te pierdas los que están por venir.
Un saludo,
Isabel
Me gustaMe gusta
Muchisisimas Gracias!! seguiré leyendo tu blog 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Isabel,
Acabo de encontrarme tu Blog en la web y ha sido la mejor manera de iniciar mi día.
Quisiera saber si puedes orientarme un poco, Soy colombiana estudié finanzas y negocios internacionales y cuando terminé la carrera me di cuenta que mi verdadera pasión son los idiomas; estoy considerando estudiar en Argentina, me encantan los idiomas, ya hablo Ingles muy bien, lo estudié cuando estaba en el colegio, pero en un instituto separado y creo que lo manejo muy bien, quizás me falta pulir mas la lectura y la escritura. Además tengo conocimiento básico de francés el cual me apasiona.
El caso es que estoy pensando en estudiar traducción, y tu blog creo que me va ayudar mucho a entender mas el mundo de los traductores.
Como te comente me encantan los idiomas, te pregunto algo, en que idiomas crees que deba un traductor especializarse con el fin de encontrar trabajo mas fácilmente?? Yo estoy debatiendo entre traductorado en ingles o en francés, para este ultimo tengo que estudiar muchísimo mas si quiero ingresar al pregrado porque solo se básico.
La universidad a la que aspiro ingresar es la Universidad Nacional de la plata en Argentina, ellos tienen un programa de Licenciatura en ingles con orientación lingüística y otra con orientación literaria, aparte del pregrado en traducción, igualmente ofrecen las mismas carreras pero en francés. Crees que sea mejor estudiar la licenciatura y luego hacer una maestría en traducción? o es mejor iniciar con la traducción y luego maestría en traducción también?
Te debe gustar leer muchísimo para ser traductor?
Que tanto te permite viajar tu carrera?
Como se adquiere mejor conocimiento de una lengua? Como supiste cuanto cobrar por tu primer trabajo?
Al principio hubo periodos en los que no te salía ninguna traducción? Has hecho interpretaciones??
Sé que son muchas preguntas, solo espero que puedas guiarme un poco, de todas formas se que a medida que lea mas tu blog descubriré muchas cosas mas
Saludes y que estes bien.
Me gustaMe gusta
Hola, Lina:
Gracias por seguirme y por tu comentario. Voy a intentar responder a tus dudas:
«Como te comente me encantan los idiomas, te pregunto algo, en que idiomas crees que deba un traductor especializarse con el fin de encontrar trabajo mas fácilmente?? Yo estoy debatiendo entre traductorado en ingles o en francés, para este ultimo tengo que estudiar muchísimo mas si quiero ingresar al pregrado porque solo se básico.»
El mercado de la traducción de inglés es enorme, pero también es enorme la competencia; en francés, en cambio, hay menos competidores, pero también un mercado más pequeño y quizá con más dificultades para encontrar clientes y trabajos. En cualquier caso, hablo desde fuera y sin conocimiento de causa; dado que yo traduzco del alemán, desconozco cuál es exactamente la situación del mercado de la traducción de inglés y francés.
«Crees que sea mejor estudiar la licenciatura y luego hacer una maestría en traducción? o es mejor iniciar con la traducción y luego maestría en traducción también?»
Lo siento, pero no puedo orientarte, pues no sé cuál es el plan de estudios de las carreras que comentas. Yo te recomiendo que, si realmente quieres dedicarte a la traducción, elijas la carrera que mejor te vaya a preparar para ello. A este respecto, ten en cuenta que no solo hay que conocer al menos un idioma extranjero, sino que también es fundamental que domines y cultives al máximo la lengua a la que vas a traducir (tu lengua materna, el español) y que adquieras otro tipo de conocimientos (de materias especializadas, informáticos). No todo es estudiar inglés o francés; de hecho, eso es tan solo una pequeña parte de la formación de un traductor.
«Te debe gustar leer muchísimo para ser traductor?»
En mi opinión, sí, un traductor debe ser amante de la lectura y tener curiosidad por todo. De hecho, buena parte de nuestra formación es autodidacta, y por tanto se adquiere leyendo, entre otras cosas.
«Que tanto te permite viajar tu carrera?»
Yo solamente viajo cuando estoy de vacaciones. El mito del traductor que se pasa la vida viajando por trabajo es totalmente falso. Los traductores autónomos, por lo general, no nos movemos de casa para trabajar. Como mucho, viajamos para acudir a conferencias, cursos de formación, encuentros con otros traductores o visitar a algún cliente de vez en cuando (algo que tampoco es demasiado común). Un caso diferente es el de los intérpretes, que sí se mueven más para trabajar.
«Como se adquiere mejor conocimiento de una lengua?»
Por un lado, estudiándola, y por otro lado, practicándola: viendo películas en versión original, leyendo libros sin traducir, viviendo en un país donde se hable esa lengua… De todas formas, vuelvo a repetir que tener un conocimiento avanzado de un idioma extranjero es, obviamente, fundamental para un traductor, pero tanto o más importante es dominar tu propia lengua materna, y eso también requiere estudio.
«Como supiste cuanto cobrar por tu primer trabajo?»
Consultando a otros colegas. Es imprescindible estar en contacto con los compañeros de profesión para conocer mejor el mercado y no vivir aislado del sector. Para ello están las listas de distribución, las redes sociales, los blogs, etc. Te recomiendo que leas este artículo de mi blog: https://eltraductorenlasombra.wordpress.com/2010/12/22/el-traductor-ese-animal-asocial/
«Al principio hubo periodos en los que no te salía ninguna traducción?»
Sí, claro, y no solo al principio. El trabajo del traductor autónomo es una montaña rusa constante, con épocas de mucho trabajo y fases en las que no hay nada que hacer. Hay que asumirlo y aprender a compensar las etapas de vacas flacas con las épocas de bonanza.
«Has hecho interpretaciones??»
No, solo hago traducciones.
Espero haber resuelto tus dudas, y te invito a que sigas leyendo mi blog, en el que encontrarás mucha información útil sobre el trabajo del traductor autónomo.
Un saludo y suerte,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola Isabel:
Quisiera felicitarte por este blog tan profesional que escribes y por otro lado como estudiante de filología alemana mandarte un afectuoso saludo. Aprovecho también para pedirte permiso y poder incluir tu blog dentro del mío dedicado a la traducción musical alemana. En fin, una vez más enhorabuena por el buen trabajo que realizas.
Cordialmente,
Christian
Me gustaMe gusta
Hola, Christian:
Gracias por tu felicitación. Es una satisfacción que la gente no solo me lea, sino que además aprecie lo que escribo. Por supuesto, tienes mi permiso para enlazar mi blog desde el tuyo. ¿Cómo se llama?
Un saludo y ánimo con los estudios.
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola!, maravillosos los consejos que das ;). Iba para traducción pero finalmente decidí estudiar filosofía, eso sí! a mi me encanta aprender idiomas (aunque por el momento no hablo muchos xD disfruto de conocer la cultura de otro país), el curso que iniciaré es de francés, podrías recomendarme algún diccionario francés-español en particular? Gracias!!
Me gustaMe gusta
Hola, Alonso:
Gracias por tu comentario y por leerme. No especificas si te refieres a diccionarios en papel o en línea; yo utilizo siempre estos últimos. Algunos de ellos son:
WordReference (http://www.wordreference.com/es/index.htm)
Ultralingua (http://www.ultralingua.com/onlinedictionary/)
Interglot (http://www.interglot.com/)
Logos (http://www.logos.it/lang/transl_en.html)
¡Un saludo y buena suerte!
Isabel
Me gustaMe gusta
Estimada Isabel,
Muy interesante leer to blog. Usualmente no entro a blogs, pero vi link con un articulo tuyo en la Red de Traductores e Interpretes.
El trabajo de la traduccion es maravilloso, aunque me costo aceptarlo! Al principio no me agradaba, pero al trabajar en ellos me di cuenta todo el mundo detras de cada documento. No voy a negar que muchas veces terminaba muerta, pero satisfecha con el resultado.
Soy de Peru, pero ahora vivo en UK para continuar con mis estudios.
Saludos cordiales
Geraldine
p.d.: Disculpa las faltas ortograficas, la laptop no responde a las tildes y signos de exclamacion e interrogacion!
Me gustaMe gusta
Gracias, Geraldine. ¡Espero que me sigas leyendo!
Un abrazo,
Isabel
Me gustaMe gusta
En definitiva lo hare!
Me gustaMe gusta
¡Hola Isabel!
Soy recién licenciada en traducción e interpretación por la Universidad de Alicante con francés como lengua B. Por ahora mi vida profesional está encaminada a la docencia (he dado clases de inglés y francés en una academia, clases particulares… ) aunque también he hecho mis pinitos como recepcionista en albergues, pero hoy me he levantado con ganas de dedicarme a lo que realmente quiero, a lo que he estudiado, a la traducción y a través del blog algo más que traducir, te he encontrado y me he quedado enganchada a tu blog. Después de leer varias entradas, me gustaría empezar mi andadura como traductora en alguna ONG (hay que tener en cuenta que yo no tengo experiencia ninguna en este campo) ¿Hay alguna que tú nos puedas recomendar? Seguiré leyéndote porque creo que la labor que realizas con tu blog es de gran ayuda para los que estamos un poco perdidos en este campo. ¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, Raquel:
En primer lugar, muchas felicidades por tu reciente licenciatura y, en segundo lugar, bienvenida al sector de la traducción. Creo que colaborar como traductora con alguna ONG es una buena forma de adquirir experiencia, pero no te puedo recomendar ninguna, porque nunca he trabajado con ninguna. Siento no poder ayudarte a este respecto, pero te envío muchos ánimos y te deseo mucho éxito. Ah, y si no lo has hecho ya, te recomiendo que leas sobre todo las entradas de mi blog tituladas «La senda del traductor novel» (hay tres), porque creo que es fundamental tener claras las ideas que en ellas expongo antes de lanzarse a la piscina de la traducción.
Espero verte por aquí muchas veces más.
Un saludo,
Isabel
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por la rápida respuesta! Supongo que como cualquier licenciado en cualquier carrera, al final invade la duda de «y yo, ¿para qué sirvo?, pero me resulta inspirador escuchar historias de éxito. Como ya dije, muchas gracias y que el futuro venga cargado de más éxitos
Me gustaMe gusta
De nada, Francisco, gracias a ti por compartir tus dudas, que son las mismas de muchos otros estudiantes y licenciados. Lo importante es que, hagas lo que hagas, estés a gusto con ello. Algunos lo tienen muy claro y encuentran su sitio a la primera; otros necesitan buscar, probar y esforzarse un poco más, pero en cualquier caso, ¡no hay que desfallecer! Las historias de éxito demuestran que es posible conseguir lo que uno se propone, y desde luego son mucho más inspiradoras que las historias de fracaso y frustración.
Abrazos,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola Isabel, enhorabuena por el blog; aunque llevo tiempo siguiéndolo nunca antes había comentado en él.
Ahora en septiembre me licencio por la Universidad de Granada en Traducción e Interpretación y estoy pensando lanzarme al mercado como traductor autónomo (lengua B alemán) a tiempo completo. ¿Crees que es recomendable comenzar trabajando para una agencia de traducción para adquirir experiencia? Sin entrar en detalles económicos, ¿se puede vivir exclusivamente de la traducción?
Un saludo, ¡muchas gracias y mayor éxito!
Francisco
Me gustaMe gusta
Hola, Francisco:
Gracias por seguirme y por tu comentario. Entiendo que lo que preguntas es si es recomendable empezar trabajando como traductor interno (asalariado) en una agencia de traducción en vez de como traductor autónomo. Dado que nunca he trabajado como traductora in-house, no puedo responder a esa pregunta con conocimiento de causa. Desde fuera, sí, me parece una excelente opción para adquirir experiencia antes de lanzarse al mercado de los autónomos, pero también debo decir que yo he sido autónoma desde que me licencié y no me ha ido nada mal (quizá es que tuve suerte, no sé). Claro, este camino es más inestable e inseguro porque no tienes a ningún «tutor» ni a nadie que te supervise; eres tú mismo el que debe aprender a marchas forzadas, a base de experiencias, errores y de todos los recursos a tu alcance: listas de distribución, foros, blogs, otros colegas, etc., pero es perfectamente viable. Y sí, por supuesto, se puede vivir (y bastante bien) exclusivamente de la traducción; yo lo hago, y como yo tantos otros traductores. Pero claro, el camino es largo, hay que currárselo y gestionar bien el negocio. Desde luego, hoy por hoy, yo no cambio mi trabajo como traductora autónoma (con todos los pros y los contras que conlleva) por nada del mundo. Espero que mi buena experiencia te sirva de aliento e impulso. ¡Mucho ánimo!
Saludos,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola Isabel,
antes de nada, enhorabuena por tu blog. Creo que será de gran ayuda tanto a la gente que esté curtida en la traducción como a la joven Isabel de 16 años.
Bueno, yo soy un ya casi licenciado en Traducción, este año estoy de auxiliar de conversación en Francia, y mi especialidad es la jurídica. Me gusta mucho la verdad. Mi problema es que me gusta tanto la traducción como el turismo. No sé cómo voy a decantarme, me gustaría tener dos vidas para dedicarme a cada cosa jeje. Me gustaría empezar en una agencia de traducción pero mi problema es la informática (no me gusta y soy muy patoso). Muchas gracias por tu blog y mucha suerte, como se dice en francés: bonne continuation !!!!
Me gustaMe gusta
Hola, Arturo:
Gracias por leerme y por tu comentario. La informática me temo que es una disciplina imprescindible para cualquier traductor, y aunque no te guste tienes que lidiar con ella y tener cierta competencia y destreza con el ordenador, lo cual se suele conseguir con la práctica. En cualquier caso, elijas el camino que elijas, te deseo mucha suerte. Oye, a lo mejor puedes compaginar una actividad turística con el trabajo como traductor a tiempo parcial. ¡Quién sabe por dónde nos puede llevar la vida!
Un saludo,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola Isabel.
Es muy interesante conocer cómo la gente entra en su campo a nivel profesional, y en tu caso es admirable cómo te lanzaste a la piscina, totalmente decidida. Y me alegro de que te vaya bien.
Espero seguir leyéndote por aquí o por el blog de Pablo. No tengo mucho tiempo para andar por los blogs todo lo que quisiera, pero será un placer visitarte de vez en cuando.
Un saludo,
JPO.
Me gustaMe gusta
Gracias, Juan P. Un placer tenerte por aquí, y espero que nos leamos muchas veces más.
Abrazos,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola, tengo 16 años y estoy pensando en ser traductora, por eso me gustaria hacerte unas preguntas.
¿Por mucho que te guste un idioma (que me encantan) , no se hace tedioso trabajar con textos en ese idioma todos los días, o sobre los mismos temas?
¿Aunque elegiste el alemán, nunca has querido traducir otros textos en otros idiomas que has estudiado?
¿Y al ser un trabajo que se hace en casa, consideras eso bueno, porque puedes trabajar cuando quieras, o se hace pesado?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, tocaya:
Gracias por leerme y por tu comentario. Creo que debes de ser de los lectores más jóvenes de mi blog. 🙂
Te contesto brevemente:
1) Claro, a veces se hace pesado traducir siempre el mismo tipo de textos; por eso intento aceptar encargos «novedosos» siempre que puedo y me los ofrecen. Un poco de variedad nunca viene mal. No obstante, traducir siempre lo mismo también tiene sus ventajas: el ritmo de trabajo y la productividad (y, por tanto, también el dinero que se puede ganar) aumentan bastante porque estás muy familiarizado con los textos, te resulta más fácil traducirlos, tienes que hacer menos consultas terminológicas, pierdes menos tiempo con la fase de documentación, etc. En definitiva, es más aburrido y monótono que traducir cada día sobre un tema diferente, pero mucho más productivo y eficaz porque le coges el tranquillo y lo haces mejor y más rápido.
2) El alemán es el idioma en el que me he especializado y por ello traduzco únicamente desde esta lengua (que además, al ser más «exótica» que el inglés o el francés, por ejemplo, tiene menos competencia). Ten en cuenta que para traducir no basta con tener un buen conocimiento general de un idioma; hay que especializarse, dominar la terminología y conocer las peculiaridades de las disciplinas que traducimos, y eso requiere tiempo y estudio. Por eso lo más recomendable es centrarse en uno o dos idiomas.
3) Para mí, trabajar desde casa es lo mejor, porque tienes plena libertad para establecer tus horarios de trabajo, no tienes que desplazarte más de tres o cuatro metros para llegar a tu puesto de trabajo, etc. A mí no se me hace pesado estar enclaustrada y sola, pero hay otras personas que no lo llevan tan bien. Supongo que depende del carácter de cada uno y de la disciplina que se tenga.
Para terminar, si no lo has hecho ya, te recomiendo que leas estas entradas:
https://eltraductorenlasombra.wordpress.com/2010/10/28/la-senda-del-traductor-novel-1-%C2%BFrealmente-quieres-ser-traductor/
https://eltraductorenlasombra.wordpress.com/2010/11/02/la-senda-del-traductor-novel-2-pros-y-contras-de-ser-autonomo/
Espero que me sigas leyendo para saber un poquito más sobre el oficio del traductor.
Un saludo,
Isabel
Me gustaMe gusta
Hola, muchas gracias por la respuesta. He leído los posts que me has dicho, y ahora entiendo mejor cómo es este trabajo. Por supuesto, te seguiré leyendo 🙂
Gracias otra vez.
Me gustaMe gusta
Hola, llegué a tu blog de casualidad y empecé a leer por curiosa… pero seguí leyendo porque escribes muy bien. Desacartonada, nos cuentas de tu profesión, de tu vida. Amena, bien redactada, fresca. Me ha gustado leerte y saber un poco de el que hacer de un traductor. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana:
Muchas gracias por los halagos, me has subido la moral varios niveles, jeje. Me alegro de que te gusten mis artículos y de que gracias a ellos descubras cómo es la vida de un traductor. ¡Espero que me sigas leyendo!
Un saludo y felices fiestas,
Isabel
Me gustaMe gusta